Apertura del C.S.M.S a estudiantes en el que hacer de la Salud Mental
Nuestro Centro esta abierto a todos los estudiantes que quieran o necesiten interrogarnos sobre el trabajo realizado en salud mental ya sea para la materia que cursan o como inquietud personal.
Tal como es el caso de la entrevista realizada por Silvina Muiñoz quien nos ha convocado para un trabajo estudiantil
¡¡Gracias por elegirnos!!
Entrevista a la Licenciada Cristina Nahabedian, directora del Centro de
Salud Mental Saavedra:
¿Qué clase de patologías se
tratan en el Centro de Salud?
Nosotros tratamos todas las patologías y atendemos pacientes de todas las
edades. Yo particularmente me dedico a las patologías severas como por ejemplo intentos
de suicidio, todos los tipos de psicosis,
anorexia, bulimia, depresiones severas y discapacidad.
¿Con
qué tipo de profesionales cuenta?
Contamos con psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas, acompañantes
terapéuticos, músicoterapeutas, psiquiatras infanto-juveniles y psiquiatras de
adultos, entre otros. Tratamos de reunir a todos los profesionales que sean
necesarios para que el paciente salga adelante.
¿Qué método se utiliza para
tratar a los pacientes?
Cada vez que una persona viene a pedir ayuda tiene primero una entrevista de
dos o tres horas conmigo, a partir de la cual realizo, con la ayuda de los
profesionales que se requieran, un diagnóstico y en base a él se organiza un
tratamiento a seguir. Este es el primer paso, después se solicitan todos los
informes y tratamientos anteriores, se abre una historia clínica y comenzamos a
trabajar en conjunto. Cada quince días realizamos una reunión con todo el
equipo de trabajo donde compartimos el punto de vista de cada uno. Aunque no
todos los profesionales intervengan en un determinado caso, trabajamos la
patología con la mirada de todos. Siempre tratamos de atender los casos más
urgentes primero y postergar, si es necesario, los más leves.
¿Qué otro tipo de actividades
realiza el Centro?
Entre otras cosas realizamos asesoramientos a instituciones escolares y
también organizamos charlas en las mismas para niños o para adolescentes.
Por otra parte, yo tengo un proyecto personal dirigido a los jóvenes de
entre doce y veinticinco años de toda la Argentina que se llama “Los jóvenes
argentinos hoy: organizando un proyecto de vida”. El objetivo es trabajar con
ciertas provincias a través de Internet para lograr que jóvenes de distintos
lugares del país organicen, como lo indica el nombre de la propuesta, su propio
proyecto de vida. Para esto la idea es utilizar distintos medios de
comunicación como por ejemplo radios y revistas. El objetivo final del
proyecto, que no se si yo lo voy a llegar a ver, sería que haya en Capital un
delegado de cada provincia para que entre todos representen a la juventud
argentina. Esta es la herencia que le quiero dejar a mi nieto, que hoy tiene
dos añitos.
¿En qué estado se encuentra
este proyecto hoy en día?
En este momento se está llevando a cabo a través de nuestro blog. Por medio
de él los adolescentes que desean participar se comunican y realizan distintas
actividades.
¿En qué consiste la nueva
propuesta del Hospital de Día?
El Hospital de Día que incorporamos hace poco es un dispositivo que se utiliza
para patologías graves. Cuenta con un equipo interdisciplinario y su objetivo
es evitar la internación del paciente, que siempre es traumática pero a veces
necesaria. Incluye distintos tipos de tratamientos: psiquiátricos,
psicoanalíticos, psicológicos y psicopedagógicos, entre otros. Este hospital de
día es atípico, distinto a todos los demás, es personalizado, no hay grupos, no
hay boxes, si un paciente tiene que hacer terapia solo, la hace solo. Aborrezco
las cosas maquinarias, estandarizadas. En nuestro Hospital de Día establecemos
una relación con el paciente, realizamos una transferencia, se trabaja con la
familia, no está para nada clásicamente pautado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario