domingo, 9 de junio de 2013

Publicaciones de profesionales del C.S.M.S

Definicion:
Es una disciplina del campo de la Psicoterapia en las que se emplean recursos de las artes con objetivos terapéuticos.
     Se trabaja con dibujos, armados, esculturas, collages y otras tecnicas provenientes de las artes plásticas.
     Nos interesa permitir que emociones y sensaciones que intervienen en un proceso terapéutico tomen colores, líneas, formas y movimientos. De tal manera que el material inconsciente se haga presente en foma visual, para trabajar sobre el mundo de las imágenes internas del psiquismo de la persona.
Objetivo:
Es utilizar herramientas que faciliten la expresion y comunicación de aspectos internos del individuo cuya puesta en palabras resulta dificultuosa.
     El medio creativo no verbal es utilizado como herramienta intermediaria, y vamos junto al paciente en busca del sentido que tiene dentro del proceso terapéutico . De tal manera que no es el producto artístico el objetivo, sino el contenido.
Beneficios:
  • Estimula la memoria y la atencion
  • Sumamente beneficiosa en caso de depresion- angustia
  • Promueven el encuentro con uno mismo y con las emociones pudiendo acceder a conflictos profundos que serían más difíciles de llegar a través de la palabra
  • Es útil para aquellas personas que quieran profundizar en el conocimiento de si mismo y mejorar su calidad de vida
  • El arteterapia es muy efectiva en personas con problemas sensoriales, físicos, motores o de adaptación social
  • Se pueden aplicar en casos de síndrome de Down, autismo,Alzheimer.
  • En la atención a niños, adolescentes con problemas de aprendizaje, emocionales, fobias de presión, miedos
  • Contibruye a controlar los sintomas de déficit de atencíon con hiperactividad (TDAH)
  • Es muy  efectiva en trastornos de alimentación e imágen corporal
  • Así también para tratar adicciones, estado de ansiedad depresivo
  • En el contro de estrés y refuerzo de autoestima
  • Trastornos psicosomáticos
  • Discapacidad
  • Psicosis
Sigmund Freud aplicó el psicoanálisis al arte en Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, defendiendo que el arte sería una de las maneras de representar un deseo, una pulsión reprimida, de forma sublimada. Opinaba que el artista es una figura Narcisista, cercana al niño que refleja en el arte sus deseos y afirmó que las obras artísticas pueden ser estudiadas como los sueños y las enfermedades mentales, con el psicoanálisis.
La sublimación es una puerta que Freud abre a la satisfacción de la pulsión que no esta en oposicion de la cultura.
                           "El artista recupera el objeto pulsional con la práctica de su arte"
La psicología del arte estudia los procesos básicos de la actividad humana como la percepción, la emoción y la memoria así como las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje. Entre sus objetos de estudio se encuentra tanto la percepción del color y el análisis de la forma como los estudios de creatividad, capacidades cognitivas (símbolos, íconos) el arte como terapia




Obras de grandes artistas que por medio del arte- expresión reflejan su profundo sentir



    "La creatividad como fuente de salud"

La terapia artística esta dirigida a niños, jóvenes, adultos y a cualquier persona que sienta en su interior el deseo de expresarse.



Arteterapia en el C.S.M.S






 














FELICITACIONES!!!!Excelentes trabajo realizado desde el arte









 



La esperanza no es la convicción de que algo saldra bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, salga como salga.
Václav Havel  






 












"Obras destacables en el arte"



























"Visita al Salón del automóvil 2013"




















"La importancia del trabajo terapéutico hacia lo social"








La Persona se completa a través del proceso de socialización. El ser humano es social, es decir, un ser que, por su naturaleza necesita vivir en relación con otros para satisfacer sus necesidades e ir construyendo su propia personalidad.
La mejor terapia es aquella que busca incluir a las personas dentro de un entorno social.
Enriquecedora experiencia realizada en la exposición del automóvil. Gracias Mauro por compartir! 

Lic. Olga B. Duarte
Psicóloga
Doc. Ed. Especial
Arte terapeuta 


PUBLICACIÓN REALIZADA: DANIELA GOLDSTEIN

Diversión y Creación

Un espacio abierto a la diversión a partir de la lectura de diversos chistes.

Nos animamos a crear...

• Leemos

• Comprendemos

• Comunicamos

• Creamos

• Nos divertimos creando diversas situaciones que desarrollen nuestro potencial creativo

• Nos relacionamos con nuestra lengua

Ó te animás a crear ?

Recorré la página y publicá alguna de tus creaciones expresivas.

El Lenguaje

Nos comunicamos a través de la palabra, de los gestos, de la mirada.

Nos relacionamos con otros individuos a través del lenguaje que la sociedad establece como código de comunicación.

En el interactuar con el otro expresamos nuestras creencias, vivencias, experiencias y deseos.

Usamos infinitamente el lenguaje en el actuar cotidiano de diversas maneras... En un dar, en un recibir, en un agradecer... está impreso nuestro lenguaje. Lo vamos adquiriendo desde que nacemos en el actuar con nuestra madre y a partir de esa íntima relación establecemos otras ( más adelante) que nos permiten desarrollarnos en la sociedad.

Al escolarizarnos el lenguaje se va estimulando, al relacionarnos unos con otros interactuamos socialmente.

Hoy invitamos aquellas personas que deseen expresar un comentario sobre que piensan que és el lenguaje

Profesora Daniela Goldstein

El Rol de una Madre:

Pensamos al rol como aquella tarea que diariamente realizamos con nuestro hijo, como educar enseñar, organizar, estimular, acompañar, etc.

De eso se trata, de acompañar a nuestro hijo en su continuo desarrollo otorgándole las herramientas necesarias para desarrollarse como ser humano.

Es así como conjuntamente adquiere un lenguaje, aprende valores, internaliza rutinas entre otras cosas.

Sin embargo el rol de una madre no solo es realizar las tareas anteriormente mencionadas sino que es a partir de la pregunta ¿ Que deseo como Madre ? que aparece la respuesta rápidamente contestada:

- Deseo un hijo

Este desear es la tarea más importante en el desarrollo de un hijo como persona.

Aquí pensamos el deseo como aquel deseo que quiere inplantar una madre en un hijo.

-Implantarle un deseo al hijo con amor.

Ese deseo va a ser el motor vital para un desarrollo positivo en el individuo.

Si el niño desde pequeño sabe que su madre no solo lo deseó sino que desea "tal cosa" para su hijo, el niño comienza a formarse persona (miembro de la sociedad ) convierte su vida en un camino de felicidad.

El deseo es el motor de la vida, un niño con deseo tiene un largo camino productivo por recorrer.

Daniela Goldstein

De todo un poco... para crear un ambiente de diversión

1) Adivina quien soy:

Cuando más lavo , más sucia voy

(El agua)

2) Si lo nombro , lo rompo.

(El silecio)

3) Qué es un punto verde en la esquina de una cocina?

(Una aceituna castigada)

4) Por qué los perros llevan los huesos en la boca?

(Porque no tinen bolsillos)

5) Cuál es el colmo de un pianista?

-No dar en la tecla

6) Cuál es el colmo de un jardinero?

-Dejar a un amigo plantado

7) Por qué los elefantes no tienen colmos?

-Porque tienen colmillos

8) En que se parece un pato a un elefante?

-En que el pato nada y el elefante nada que ver con el pato





Pensemos en los mas chicos


La Licenciada en psicología Cristina T. Nahabedian nos entrega en esta nota un enfoque psicoanalítico sobre la función psicosocial de los jardines maternales. Un tema para tener en cuenta.

HAY UNA SITUACIÓN TRIANGULAR PRIMARIA MADRE-HIJO-PADRE. COMPRENDEMOS SU PSICODINAMISMO


Sabemos que durante el primer año de la vida la relación madre-hijo es de vital importancia para el resto de la existencia. En ese díada o célula narsistica donde la mamá y el bebé están indiscriminados(desde el punto de vista psíquico), el papá empieza a tener una función primordial y decisiva en la formación de su hijo. Si bien pareciera estar relegado, siendo la madre la fuente insaciable de todas las necesidades y satisfacciones, es el padre que desde un primer momento a través de la madre va introduciendo a su hijo en el mundo socio-cultural, salvándolo de quedar "pegoteado" en una relación única, necesaria en un primer momento, pero sumamente enfermiza luego en su permanencia en el tiempo.
   Podemos observar que distinto es el desarrollo del niño, aún en los primeros meses de vida, cuando el padre está presente para su hijo física y psiquicamente, formando con su esposa la imágen de pareja que luego el niño internalizará y actualizará cuando le toque formar la propia.
   Es al padre que le corresponde decir "no" a la madre y al hijo en esa relación simbiótica intensa tan necesaria en los primeros meses de vida (de ahí que cuando no existe, las consecuencias son nefastas para el niño), pero también tan enferma de no aparecer un tercero, "el padre" que posibilite al hijo frustrarse permitiendo de esta  manera, comenzar a simbolizar, sustituyendo la presencia de la madre, el primero por la imágen y luego por la palabra "mamá".
  Cuando el padre no existe, es otro "el otro tercero" que debe cumplir esa función, imponer las normas y leyes que introducen al hombre en el mundo social-cultural desarrollándose como "ser humano adulto".

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LOS JARDINES MATERNALES?
    Es fácil comprender entonces, la funcionalidad del jardín maternal, institución que ayuda a la madre y al padre a porder permitirle al niño su socialización.
Muchas, muchisimas veces se habla y destaca las ventajas que tiene el jardín para la madre, teniendo  esta unas horas de descanso en su hogar, trabaja afuera, etc, y para el niño, quien pueda jugar con iguales y no aburrirse; pero se pasa por alto que no son lass ventajas principales ni tampoco lo son la cantidad de horas, la cantidad de juguetes o los colores con que están pintadas las paredes, sino la "función" que desarrolla en cuanto colabora conjuntamente con los padres y únicamente con la aceptación de estos en el "crecimiento de sus hijos" .
   Todo lo dicho anteriormente se puede observar claramente en los niños mas pequeños cuando ingresan al JARDÍN. Durante las primeras semanas de clase se revive una situación anterior; el despegue, la separación antes durante el parto, el destete, la primera salida de la madre sola. Es cierto que de acuerdo como fueron esas situaciones anteriores, marcarán la situación nueva ,pero de todos modos es innegable que otra vez el padre, el hijo y la madre se ponen a prueba.
   Las semanas de adaptación varían en cada caso. Algunos gritan, lloran y patalean, otros permanecen como si nada pasara y luego de unos ´días toman conciencia de la situacón y comienzan las protestas. Las madres pueden adoptar la una actitud tranquila , comprensiva; otras pueden agarrarse rabietas  porque su hijo no quiere quedarse con los otros. Algunos papás están de acuerdo, otros protestan a sus esposas diciéndoles "como dejaste al nene en la escuela tan chiquito si no le gusta", etc.
   Esto es común y también normal, en realidad son reacciones comprensibles frente a lo doloroso que es la situación de "separación con el hijo". Todo se comprende luego cuando llega el momento en que la madre ya se puede ir un rato y dejarlo; es  cuando se siente la alegría de "por fin se quedó", pero no se puede negar la profunda tristeza que causa el darse cuenta de que ya no es propiedad puramente personal.
Comienza el vacío, el hueco que no se llena durante esas horas. El padre suele decir "lo dejaste solo". En realidad no está solo está muy acompañado, por ese "solo" significa estar sin la otra parte, la madre y a través de ella el padre. Luego el niño va sustituyendo a las figuras primarias por otras, las maestras, los compañeros, los juegos, ampliando y desarrollando sus posibilidades humanas, al igual que la madre y el padre quieren buscar actividades sustitutas. Esto cuando hablamos de situaciones "normales " , en otros casos se necesitará recurrir a personal idóneo que permita que se de la situacion anteriormente menciona.
     Como síntesis quisiera remarcar la función vital y primordial que cumple el jardín de infantes, siempre que así lo entiendan y acepten los padres, quienes cuentan con un apoyo importantísimo en la difícil tarea del crecimiento y formación de sus hijos.


                 Proyecto: "Los jóvenes: Fortaleciendo la Subjetividad
Adolescencia y Juventud:
"En su definición siempre se hace alusión a la energía, vigor, frescura, que constituye sus rasgos principales. Por eso subjetivamente, y no solo a nivel individual sino en el conjunto de representaciones sociales, "juventud" alude inevitablemente a la posibilidad de goce y futuro"
Desde esta acertada definición, con la que acordamos totalmente, consideramos que es de orden primordial, acompañar a nuestros jóvenes y adolescentes, en la construcción cotidiana de sentido, proyección futura y propuestas, que recompongan las representaciones y referentes compartidos.
Fundamentación:
Dada la crisis por la que atraviesa actualmente nuestro país y en el marco de este contexto, nos proponemos, desde nuestro Centro, como agentes de salud y educación, realizar intervenciones en salud mental, que actúen de manera preventiva, en grupos de adolescentes y jóvenes.
El Poryecto es una respuesta al escenario por el que se está transitando en la Argentina y en el mundo, caracterizado por cambios profundos y acelerados en lo social, la economía, el mercado de trabajo, la tecnología, el sistema político, los sistemas de valores y creencias. Estos cambios, en un contexto distinguido por la incertidumbre, repercuten en los jóvenes y demandan nuevos modos de conprensión y acción.
Nuestro desafío consiste en despertar sueños y esperanzas adormilados, de los que puedan surgir proyectos de vida.
La estrategia que se propone desarrollar el Centro consiste en:
• El cumplimiento de un rol de servicio comunitario, esscialmente en el área de influencia del Centro Saavedra.
• La concreción de convenios de cooperación con escuelas, nacionales o privadas y diversas organizaciones, centros comunitarios, empresas en las que desarrollan diferentes actividades las familias integradas por jóvenes y adolescentes.
• La intervención profesional de un grupo de especialistas, provenientes de diferentes disciplinas, con capacidad en temas de jóvenas y adolescentes.
Objetivos:
1. General:
• Intervenir de manera profesional para prevenir futuras patologías en jóvenes y adolescentes, resultantes de la crisis actual.
• Contribuir a la "autopreservación del yo", del joven y adolescente, como espacio psíquico del cual deviene proyecto de futuro.
2. Específicos: 
• Generar espacios de reflexión a construir entre todos y trabajar las distintas temáticas surgidas en los grupos: "Un saber hacer ahí".
• Descubrir poisibilidades de acción partiendo de lo que "se tiene" para llegar a lo que "se quiere".
Destinatarios:
Adolescentes y Jóvenes de las familias que integran el plantel de empleados de la Empresa Philips Argentina.
Programación de actividades:
• "Valorizar la palabra a través de grupos de debate". Técnicas grupales de debate- Técnicas psicodramáticas-
• Formar grupos operativos que realicen actividades en común, elegidas por los integrantes.
• Ciclo de Cine-Debate: Sobre problemáticas concernientes a la etapa Adolescente-Juvenil.
• Organización e implementación de diferentes Talleres para trabajar temas puntuales como: Sexualidad, Adicciones, HIV, Orientación Vocacional, Salida Laboral, Comunicación, Migración en tiempos de crisis y otros.
• Salida a la comunidad: Difundir sus producciones por medios diversos: una revista- una radio local- exposiciones comunitarias artísticas en muestras barriales ( murales- pinturas-poesías-canciones-).
Resultados esperados:
Que surja a través de la realización de este proyecto, la posibilidad de transmitir la experiencia a otros propiciando así el logro de los objetivos propuestos.
Cronograma:
Aconvenir con la Empresa.
Recursos:
• Materiales: Sede Centro Asistencial Saavedra. Disposición de espacio físico y material adecuado para los encuentros. Contamos con la colaboración de la Cooperativa Credicop, Sucursal Saavedra y el Instituto Educativo: Juan Mantovani, con quienes realizamos tareas de prevención.
• Humanos: Profesionales del equipo interdisciplinario del Centro. 
El "CENTRO DE ASISTENCIA EN SALUD MENTAL SAAVEDRA" invita a los talleres que integran el proyecto: "LOS JÓVENES FORTALECIENDO LA SUBJETIVIDAD", que esta llevando a cabo en toda la comunidad Saavedra y zonas adyacentes.
Dada la crisis por la que atraviesa nuestro país  y en el marco de este contexto, nos proponemos, desde nuestro Centro, como agentes de salud y  educación, realizar intervenciones en salud mental, que actúen de manera preventiva, en grupos de adolescentes y jóvenes.
El proyecto es una respuesta al escenario por el que esta transitando en la Argentina y en el mundo, caracterizado por cambios profundos y acelerados en lo social, la economia, el mercado de trabajo, la tecnología, el sistema político, los sistemas de valores y creencias. Estos cambios, en un contexto distinguido por la incertidumbre, repercuten en los jóvenes y demandan nuevos modos de comprensión y acción.
Nuestro desafío consiste en despertar sueños y esperanzas adormilados de los que puedan surgir proyectos de vida.
Los mismos se desarrollaran en el Centro de Salud como en distintas instituciones de la zona.
Agradecemos el lugar que nos brinda el INSTITUTO JUAN MANTOVANI como también así la facilidad de hacerles llegar las actividades del proyecto, coordinadas por el equipo interdisciplinario( psicología, cincias de la educación, psicopedagogia, psiquiatría, fonoaudiología); del centro  de salud que desarrolla dicho proyecto.
 

                                                                                                                                          



En que forma tan clara y sencilla, Caloi nos habla de la importancia de hacer los duelos propios y no atravezar los duelos ajenos ya que esto seria  una tarea nada fructífera y con serias consecuencias.
Si a través del humor podemos hacer comprender la importancia que tiene el poder transitar un duelo propio, bienvenido a todo aquello que nos ayuda.

Gracias Caloi...
 Siempre te recuerdo...
Lic. Cristina Nahabedian
Directora del Centro Salud Mental Saavedra


"DESEO DEL ANALISTA": DECIR DE - SER ANALISTA

Trabajo presentado en el Congreso Lacan americano  realizado en Argentina en 1995 por la Lic. Cristina Nahabedian

"Un vuelo de decir sería que así como sin asociación libre no hay interpretación, sin escritura no hay posibilidad de transmisión. La transmisión del psicoanálisis es un acto inherente a la propia producción del inconsciente."

(Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero)


Demanda del analizante, deseo del analista, deseo como analista puesto en el psicoanálisis, Cártel, Escuela Freudiana. Significantes éstos, que marcan el comienzo de mi escrito que intentan ser la transmisión de una experiencia.
Dos años ya han transcurrido desde que el deseo surgido en el sueño de una paciente y luego la  interrupción de su análisis me movieron a la convocatoria de un cártel. Sueño en el cual una cuenta se terminaba, cuenta que quedaba saldada, en 0, respecto a su madre, y una nueva cuenta se abría, respecto a su padre, constituyéndose una deuda impagable. Deuda puesta a trabajar durante un año, deuda simbólica con el padre y deuda real con su analista. Momento de interrupción:" borrón y cuenta nueva" fueron los significantes que marcaron la terminación de su análisis. Origen que dice de la constitución del cártel "A cuenta del Padre".
Es en este punto donde me pregunto de la relación entre los significantes del sujeto que habla y aquellos que despiertan en su analista. Me refiero a los significantes de la teoría. Pienso que en este sentido lo que dice el paciente no deja de mirarse en el espejo de la comunidad analítica, porque es a ese espejo donde intencionalmente o no , lo lleva junto a sí el psicoanalista.
Tal vez, es aquí donde la castración del sí mismo se vuelva decisiva, en tanto que esos significantes teóricos por donde saca a pasear los significantes del paciente no son mas que para sostener una escucha que de otro modo no podría ser.
Vacío dejado por un paciente, resto que cae del lado del analista, vacío que en mí suscita una serie de interrogantes que intentan ser un bordeamiento simbólico, para que en ese lugar, en ese vacío, pueda surgir otro decir, otra experiencia, distinta a "borrón y cuenta nueva".
Interrogantes por el fundamento ético de una praxis, la psicoanalítica.
Vacío que propicia la producción y la creación:
   •  Convocatoria a un primer cártel.
   •  Convocatoria a un segundo cártel.
   •  Propuesta de la creación de un espacio nuevo a trabajar: "La clínica de los cárteles".
   •  Por último, este escrito que intenta abrir cuestiones, interrogantes que siguen unos a otros, produciendo una cadenas de significantes, para poder decir algo sobre:
                 *    el trabajo
                 *    el lugar
                 *    la transferencia
                 *    el deseo
                 *    la resistencia
                 *    el vacío
                 *    la producción
                 *    la creación
en un analista.
Le corresponde a éste un papel importante en la producción de la verdad; si la resistencia está de su lado, deberá sostenerse en una constante interrogación. No puede dejar de preguntarse frente a lo que siempre le sorprende, la transferencia. Ahí donde la transferencia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente, produce en mi un detenimiento, detenimiento necesario para que surja un nuevo significante: el fin del análisis. Fin de análisis desde dos lugares, desde el lugar del analizante, y desde el lugar del analista.
¿ De qué orden es la relación entre estos dos lugares? y ¿ qué diferencia marca, si es que la hay, un análisis conducido por un analista que ha finalizado su análisis y otro en que el analista lo está atravesando?
Freud, en "Análisis terminable e interminable" dice.... "Con frecuencia tenemos la impresión de que con el deseo de un pene y la protesta masculina hemos penetrado a través de todos los estratos psicológicos y hemos llegado a la roca viva, y que por tanto nuestras actividades han llegado a su fin. Esto es probablemente verdad, puesto que para el campo psíquico el territorio biológico desempeña en realidad la parte de la roca viva subyacente".
Recuerdo aquí los dos mitos que Freud produjo, los cuales, cada uno a su manera, sostuvo al padre o lo que es lo mismo, la realidad psíquica.
En el mito edípico, que Lacan denominó el sueño de Freud, el asesinato del padre es la condición del goce de la madre, el padre representante de la ley, es el único obstáculo para el acceso al goce absoluto.
En el mito de Toten y Tabú, el goce es primero y lo encarna el padre de la horda primitiva, que posee a todas las mujeres, siendo el único que goza de ellas. Con su asesinato nace la ley que prohibió la satisfacción suprema, regulando las alianzas. Este asesinato no da acceso al goce, sino que refuerza la prohibición e instaura la ley por obediencia retrospectiva. Así, a través de la cultura por el acto, se instaura la obediencia por amor al padre. Es la mejor manera de mantenerlo vivo por amor.
Lacan, en los últimos años de su enseñanza, analiza el deseo de Freud , ese de salvar al padre, dejándolo intocado e irreductible en el goce. Así podemos leer en el seminario "Le Sinthome".
" La hipótesis del inconsciente es algo que solo se puede sostener de suponer el nombre del padre.
Suponer el nombre del padre, en verdad, es Dios. En ésto el psicoanálisis, de triunfar, prueba que del nombre del padre también se puede prescindir. También se puede prescindir pero con la condición de servirse de él".
Y más adelante dice: "Conocer su sinthome quiere decir saber hacer con, saber desembrollarlo, manipularlo... saber hacer allí con su síntoma , ese es el fin del análisis".
Sabemos que el sinthome es lo que responde a lo irreductible en la estructura, lo que está más allá del análisis, lo que es también resto o marca de lo que del padre en tanto real queda en la estructuración del sujeto.
Fin del análisis, lo que Freud llamó "Roca viva de la castración".
Fin del análisis cuando Lacan habló de ir  más allá del padre, de prescindir del nombre- del- padre después de haberse servido de él, marcando como límite lo irreductible de la estructura, el sinthome.
Límite del análisis en Freud, límite del análisis en Lacan.
Desde el lugar del analista:
La primera cuestión que me surge pensando desde este lugar es: ¿qué hace que una persona elija  ¿elija? ofrecerse a ocupar el lugar de sujeto supuesto a saber SsS, semblante de objeto a o lugar de deseo, de desecho, dejandose caer como resto, soportando el vacío, el real , que esto conlleva?
Me pregunto por aquello ¿que hace de un sujeto un analista? Y sobre el deseo de ser analista.
"Deseo de ser analista", donde aparece el verbo ser y función: "deseo del analista", donde se juega la destitución de su ser.
¿ Puede articularse el concepto de ser, con el concepto de analista?
Podría pensarse que el " deseo de ser analista " tiene que ver con la demanda de formación dirigida a Otro en el que se busca Otro. Demanda dirigida a un analista al que se le supone saber, al que se le supone ser.
En el Seminario II, Lacan nos dice: " El psicoanalista debe formarse, modelarse en un dominio diferente de aquel en que se sedimenta, en que se deposita el saber que poco a poco se va formando en su experiencia...".
Relación entre el ser y el saber y el hacer.
Pregunta por el saber que no debe ser formulada como ¿quién sabe? sino ¿que sabe? porque el que sabe es el Otro. El otro que no es ningún ser, es un lugar, es el lenguaje, es el inconsciente. Pero, y el Otro ¿sabe?, no todo, ¿que es lo que sabe? sabe hacer con la lengua. Se habla sin saber y se dice más de lo que se sabe. "Los efectos de la lengua, como saber, ver mucho más allá de todo lo que el ser que habla es capaz de enunciar"(Seminario: "AUN".)
Función: "deseo del analista":
Al plantear esta cuestión, otra, la tocante a la contratransferencia, aparece necesaria en su diferenciación.
La contratransferencia nos remite al narcisismo de cada analista, ya sea a sus efectos cariñosos y hostiles, relación especular con su paciente, o a sus deseos de curar, de teorizar, de investigar.
Todo ésto que no se confunde con lo que es la función: deseo del analista. Preguntarse ésto implica preguntarse por el psicoanálisis, pero no por su técnica sino exactamente por su función, que va mas allá de la técnica y también más allá de lo fenomenológico.
En el proceso analítico, el analista ocupa para el analizante el lugar de SsS, que es el pivote de toda experiencia analítica.
El paciente le supone al analista todo el saber que le concierne, estableciéndose un lugar para la transferencia. El analista cree en el inconsciente, desea saber el deseo del analizante, de ahí la invitación al paciente que diga todo lo que se le ocurre. Pasaje del sin sentido a la significación en una fluctuación que va desde el lugar del ideal, al lugar de objeto a.
Podemos decir entonces que decir del analista en su función específica, tiene que ver con la destitución de ese SsS.
Este deseo ( deseo del analista en tanto su función) implica no en identificarse al otro, no en ser modelo, educador, ideal, como decía Freud, sin en lograr que aflore el deseo del paciente, desnudando la alineación del deseo en la demanda.
Lacan, en el Seminario XI, dice: "...aislar el objeto a y colocarlo a la mayor distancia posible del objeto ideal que el analista se ve llamando a encarnar".
¿Como se arregla el analista en su función para garantizar la experiencia analítica, interviniendo en tanto que otro, lugar del inconsciente?. Debería haber algo en el psicoanalista, "algo capaz de hacer el muerto en ese pequeño otro que hay en el", ese pequeño otro es el yo, el lugar de las identificaciones.
Es en este punto donde se produce el acto analítico.
Deseo de ser analista donde aparece el verbo ser, función: deseo del analista, donde se juega la destitución de su ser.
Pienso entonces que el analista es, pero es en su acto, y es allí precisamente, por no ser, o desde lo que no es, desde su falla en ser; desde lo dice sin saber , desde la interpretación surgida en transferencia, desde el otro que lo habita, desde su dejarse hablar, allí donde la transferencia, desde el otro que lo habita, desde su dejar se hablar, allí donde la transferencia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente.
El acto es entonces acto de la expulsión, expulsión del analista, fin del análisis, liquidación de la transferencia, entendida como liquidación de ese cuerpo que hizo resistencia, ese cuerpo que el analista puso como pantalla y que hizo posible la interpretación.
Podemos decir entonces, que la transferencia implica dos dimensiones. El analista fue llamado a sostener el punto ideal, dimensión dual, imaginario; y fue llamado como analista, es decir, fue llamado a desaparecer en la dimensión simbólica. Es que desear el deseo no puede conseguirse, al menos en la práctica del psicoanálisis, desconectado de un recorrido por los objetos imaginarios que ese deseo anida y deja caer en su recorrido; de ahí las dos dimensiones.
Sabemos que la necesidad surge del deseo, podríamos pensar también que el deseo del analista surge  la necesidad de poner a trabajar su propio trabajo.
De no ser así, la función deseo del analista ¿ se tornaría imposible?.
Momento en mi, en que otras significante hace cadena.
Pere- versión, versión del analista, real del goce del analista, exceso de goce, que muchas veces se pone en juego en su practica a pesar del acotamiento que su deseo como analista constituye.
Goce indefectible del que habla Lacan cuando se refiere a la función del nombre del padre.
"Engendramiento de un posible entre un padre y un hijo que remite a un no saber del goce de éste, castración cuyo agente es el padre real, que también es el padre de lo real , de lo imposible.
¿Y qué de ésto en el analista?
¿Se podría estar tan seguro que no hay goce ahí como a la manera de la pere-versión, dónde el deseo debiera surgir?
La frese de los comienzos de la enseñanza de Lacan adquiere relevancia en este punto: "La rersistencia es la resistencia del analista"
"Prescindir del nombre del padre después de haberse servido de él". ¿ Se trata de una vez para siempre o se tratará de servirse una y otra vez, presciendiéndose  otras tantas veces?
Nuevamente análisis terminable e interminable, fin del análisis.
Angustia y muerte. Muerte, vacío sin significante. Dice Freud: "A la muerte de mi padre quedé totalmente desamparado"
¿Qué relación hay entre la muerte del padre real y la muerte del padre imaginario?.
Podemos decir que una vez muerto el padre imaginario, instaurada la función del nombre del padre y reconocida la deuda simbólica, la muerte real, material del padre no será tan desestructurante para el sujeto, en la medida que una marca ya había sido producida y el lugar del padre simbólico ya había sido constituido por el sujeto. A esta marca significante se agregará otra de otro orden, una herida dolorosa imposible de significar- Una falta en lo real.
Esta experiencia de encuentro con lo real, con el a, es totalmente angustiante para el sujeto, y quizá cabría la comparación con aquella que debe atravesar  un analizante para llegar al fin del análisis.
Por último solo nombro un significante que me surge al finalizar mi escrito, pase.
Comencé mi trabajo con el significante cártel, lo finalizo con el significante Pase.
Cártel y Pase, dos dispositivos que marcan diferencias entre una Escuela Freudiana    y otras instituciones, significantes que marcan a una Escuela Freudiana.
Pienso el cártel como lugar de "transferencia de trabajo", que debería poder informar sobre el punto de la transmisión del saber ananlítico y de la formación de los analistas, tal como lo teorizó Lacan:
órgano de base de trabajo de una escuela de psicoanálisis.
Pase, dejo un interrogante personal y otro que tiene que ver con la dificultad de poner en marcha este dispositivo que permitiría teorizar sobre el fin de análisis. Menciono aquí un párrafo del artículo: "La angustia del científico: una cuestión de ética", perteneciente a Luis Erneta:
               ".... humanizar la ciencia supone como premisa hacerse cargo del sujeto que está en juego y éste no es sin la condición  que Freud develara para nosotros. Es en la intersección del vacío del sujeto y los objetos que la ciencia produce para llenarlo que el psicoanálisis encuentra el horizonte de su ética.
El psicoanálisis puede verificar la forma en que el sujeto vive la pulsión en nuestra época y el dispositivo del pase, inventado por Jacques Lacan, fundamento de una Escuela orientada por su enseñanza, es la apuesta para obtener que el psicoanálisis tome su lugar en relación a la ciencia. Esto exige a su vez que el psicoanalista pueda desprenderse de la ilusión de una ciencia que pretende reducir al sujeto a la univesalización en nombre de una justicia distributiva de los bienes que deja fuera de su mira la singularidad del deseo y el goce de cada uno. Si el psicoanálisis aspira a tomar un estatuto de cientificidad, es en la medida en que admitiendo que no hay otro sujeto que el de la ciencia, pretende producir una ciencia reintroduciendo en su cálculo al sujeto. El sujeto del inconsciente es para- todos, pero los hechos del deseo y las respuestas del goce  no pueden tratase mediante la computadora universal. Es una forma de entender por qué Freud decía que cada caso es un caso nuevo y que el saber acumulado a partir de otros podía operar como obstáculo al surgimiento de la verdad singular e irrepetible de cada uno"   


¿Por qué yo no puedo decir?
Decir de un << homosexual>> que insiste una y otra vez en el punto justo donde no ha encontrado un lugar.
 << Necesito un sitio donde pueda descargar situaciones que me generan y suscitan angustia, mi entrada de llave a otra dimensión, donde no se meta todo dentro de la misma bolsa>> 
  Demanda ésta, que pareciera de un lugar marcado por las diferencias, cuando en el mismo tiempo surge otro pedido: el de <<...llegar a ser un homosexual adulto y feliz, reconocido en su condición>>
 Dice el paciente << El no haber tenido una charla en un profundo con ellos (se refiere a los padres) hace que allí haya un blanco>>. Blanco que asocia con un no dicho, pero también con cierta legalización, <<bloquear>>, <<legalizar>>, con la <<mujer que no pudo conocer>>, <<piedra en su camino que no sabe quién la va a levantar>>.
 ¿ Cuál es la demanda de este paciente?, demanda necesaria para que haya análisis, o demanda que se tratará de producir para que éste sea posible? 
  Después de las primeras sesiones escucho: <<Tengo más silencios y frustraciones que las que pensé tener, silencios enquistados, bocha de acero en mi garganta que no me dejan decir, que producen resentimientos, las cartas me vinieron mezcladas y no las puedo ordenar, así no se puede armar ningún  juego, esto está relacionado con el lugar que me dieron. Lo peor que me puede pasar es que todo sea igual, que no pase nada que me pueda asombrar>> .
¿Renegación, represión o forclución?; interrogante que me suscitó este pedido de análisis, que me hizo titubear mi lugar como analista , desde donde me preguntaba: ¿qué quiere un homosexual?. Cuestión ésta que me llevó a pensar la homosexualidad en las distintas estructuras.
<< Vivo contestando las respuestas de otro individuo, vivo apretando los dientes, no quiero ser parche para nadie; nadie me preguntó por lo que yo quiero. ¿Por qué nadie se preguntaba sobre mi condición?>> 
Pregunta que no existe desde el Otro, un Otro que el paciente dice ser su padre.
<<Hay situaciones en las que a mi padre se le dice <<el otro>>, en situaciones conflictivas>>
  Un padre que afirma: <<Las cosas hay que hacerlas en el momento justo>>; y un hijo que dice: << No quiero quedarme con una asignatura pendiente>>; <<aborto mis propios logros, yo mismo me doy mensajes derrotantes>>
Un padre colocado en el lugar de <<Otro>>, no quiere morirse sin conocer a sus nietos. Descendencia que también le preocupa a este hijo: <<... darle nietos a su padre>>. Deuda que siente no poder saldar, por un <<pacto de silencio>> sobre el cual dice: <<No pueden negar no saberlo, niegan mi condición homosexual (refiriéndose a sus padre), porque lo que y niego no existe, no me hace sufrir, si yo no hablo de sexo, el sexo no existe, tengo que decírselo, me tiene que escuchar>>. <<Y o no les puedo dar hijos, no se los puedo dar>>.
 Me pregunto como analista, ¿ qué es lo que un padre pide a un hijo, que éste no le pueda dar?. Producto que siente como deuda que no podrá saldar.
¿Negación de homosexualidad o <<Pacto de silencio>>, que tapona el decir de la <<no relación sexual>>?.
Puesta al silencio, a un silencio que atormenta a este sujeto desde su nacimiento.
<<No recuerdo haber tenido una charla de sexo con mi padre, jamás. Tenía un carácter fuerte limitado  a la autoridad. La responsabilidad con sus hijos pasaba por otro lado, no hacernos faltar nada>>
Tomo acá uno de los pedidos del paciente durante sus primeras entrevistas: <<Entrada de llave a otra dimensión>>
<<Otra dimensión>>, entrar ahí, en el lenguaje, decir, nombrar, situar, dar nombre, nombrar sexo, que tome existencia lo no dicho.
Pedido de <<la falta>>, ante un padre cuya responsabilidad pasa por <<no hacer pasar faltar nada>>
En sesiones posteriores escucho: <<me cuesta relacionarme con el que es igual a mi y con el que es distinto, ambas relaciones me cuestan igual>>. <<A lo mejor esto está relaciona con mi condición
homosexual>>
Vínculo que comienza a desarrollarse con una mujer  con quien comparte el consejo de administración del edificio donde habita. <<Estoy con ella y me debato entre confesarme y no confesarme. Es un duelo, una especie de lucha, una batalla. No hay posibilidad de cambio, entonces, ¿ por qué ese debate?>>.

Duelo que el paciente explica como una lucha entre confesarle o no,su condición homosexual a esta mujer.
¿O será el duelo por saber administrar el costo que implica tomar una posición?:hombre que le confiesa su sentimiento a una mujer; duelo por una posición; ubicación del lado hombre o ubicación del lado mujer.
Dice:<<Camino por una cornisa, trato de tomar posiciones, pero  siempre son muy difíciles>>
Costo que conlleva una pérdida que dice de un igual y de un distinto, porque a <<no hay posibilidad de cambio>>,sigue, <<por qué me debato?>>.
Su padre:<<Antes era el jefe de familia, situaciones duras, autoritarias, frente a las cuales uno quedaba impotente.No se puede decir no porque no.¡Qué desgracia tener un hijo marica!, verbalizó su pensamiento vivo>>.Tuve miedo, estaba solo en casa y fui a buscar a mi madre, estaba de una amiga, cerré  la casa. Apareció mi padre y me sacó la llave. El iba unos pasos adelante y yo atrás, cuando escuché:<<¡qué desgracia tener un hijo marica>>. Fue una marca muy dolorosa>>.<<Para mí, a lo mejor, fue una desgracia tener un padre como él, y nunca se lo dije.>><<Con lo años se convirtió en un león herví boro >>.<< El bienestar de un hijo no pasa sólo por el hambre, también pasa por el amor,>>Mi padre siempre tuvo poder sobre mí ,no sólo sobre mí, sino también sobre mi madre.Él mantiene su pensamiento hasta las últimas consecuencias y él que va cediendo soy yo.>>.
¿Podríamos decir en este punto que se trataría de una estructura neurótica, donde la homosexualidad está relacionada con el complejo paterno?
Punto en donde el hijo necesita sostener el amor de un padre más allá del hambre; padre que somete hasta las últimas consecuencias,teniendo que ceder el hijo en su ser.
<<Poder de un padre>> que remite a un pedido:<<Poder ser reconocido como persona pensante>>,cuando el paciente dice:<<sensación que tengo de no ser visto, de no ser escuchado>>.
Sostener la virilidad de su padre, aún, a costa de la suya, virilidad puesta en la arrogancia, autoridad, responsabilidad, en <<él Otro>>, el hombre.
¿Qué le hubiese gustado ser?, intervención que hice en su momento, dando origen a nuevos significantes, concluyendo en una frase fallida que sorprendió y molestó al paciente.
<<Vivir y enfrentar mi homosexualidad>>; llevarla a capa y espada>>;<<ser más fuerte>>.
<<Tengo todo blanco, lo único que sobresale es una mesa de madera, mesa de cedro francés, que reciclé hace poco, era de mi padre. En su origen pertenecía a mí abuelo, cajón de herramientas.Pasó a mi hermana, ahora la tengo yo con hojas secas.>>
Dice refiriéndose a un compañero de trabajo<<Dejo librado al otro que imaginen lo que soy, él tiene una imagen"heterosexual " de mí.Que  él me imagine"homosexual", es una mentira.
Homosexual en lugar de heterosexual,fallido que siguió con las preguntas:<<¿Si yo le dijiese que soy gay, me querría igual?,¿por qué tengo que sostener una mentira?>>.
Su madre: <<Es un remolino,está en su propio mundo satelital, en su micromundo .Está allí con ella,ella es el ombligo del mundo>>.
Madre en quien no encuentra cabida o salida, a quien no puede amar, otro primordial(A),remolino que espanta más que fascinar, por el miedo a quedar perdido en ese mundo satelital.
¿Marcará lo dicho, la diferencia con una estructura homosexual perversa, organizada desde la identificación con la madre y la elección narcisista del objeto, para amarlos como la madre lo amó a él?.
Refiriéndose a su familia:Si estoy con ellos, no somos una familia, somos tres puntos situados en un espacio, y no es el espacio que yo reconozca como mi espacio>>
<<Soy como un vocero, sus vidas pasan por mi propia vida>>.
Pido que me aclare sobre este significante:
<<Vocero es el que toma una información y la vuelca, una especie de intérprete, pero la cosa es¿quien me interpreta a mí?>>.
Demanda que nuevamente escucho cuando agrega:<<Poder ser reconocido como persona pensante, tengo la sensación de no ser visto ni escuchado>>.
Interrogante de un homosexual que aparece ubicado en un primer tiempo, en relación al <<ser o no ser>>, antes que al <<tener o no tener>>
Transcribo un trozo del texto del paciente:
<<Me aterra el morirme de una enfermedad mala, si es que hay una enfermedad mala. Me angustia pensar en la muerte, en tener que enfrentarla solo. Para todo mortal va a ser igual. Me da mucha más angustia pensar lo que va a venir después, aunque yo no voy a sentir nada>>.
<<El deterioro de lo que le pasó a mi compañera, me impactó mucho. Fue la primer persona cercana que desapareció de mi generación, era una enfermedad terminal, cáncer de mamas, yo no sabía de esto, pero mi mamá si sabía>>.
¿Enfermarse como una mujer?, <<cáncer de mama>>, o enfermarse de una mamá que sí algo sabe, no es justamente lo que un hijo pide saber, para poder decir de la muerte y de la soledad, si, con angustia pero no con terror.
<<Terror>>, significante que tomo del analizante, cuando se refiere a su madre, mujer que disfrutaba a la noche viendo una <<serie de terror>>, cuyo autor y protagonista era Narciso Ibañez Menta. Goce de una madre que aterroriza a su hijo hasta el extremo de paralizarlo al escuchar tan sólo la voz de ese <<hombre>>, que sólo le permite correr hacia la cama de otro<<hombre>>, su padre, lugar que en ese momento lo tranquilizaba.
Sobre su vida sexual: <<No tengo una vida sexual activa, no practico por largos períodos y no son riesgosas>>. <<No tuvieron que ver con lo coital, me prohibía hacer eso, aunque sea con preservativo, anteponía otras cosas, se exploraban otras cosas>>.
<<Era algo más erótico>>.<<Había otro tipo de frenos. No haber un lugar, un espacio, una tranquilidad para poder hacerlo sin que estuvieran otras personas>>.
Cuando le pregunto por el comienzo de su homosexualidad aclra:<<yo empecé a sentir atracción por los hombres e inclinación por las cosas que hacían las mujeres>>.
Exploración curiosidad, investigación sexual infantil, de la de Freud nos hablaba.
<<Freno>> a una <<relación coital>>, como lo expresa< el paciente, freno que viene desde un Otro, de un padre que frena el deseo de su hijo a estar con él y amarlo como un hijo ama a su padre.
<<Yo quería estar con él>>. <<Voy con vos, llevame, y no me llevaba. Eran lugares donde había hombres, queria saber como eran, que hacían era un café>>. <<Llevame, y me contestaba: no, porque ahí, no van los chicos, nunca me dió lugar, nunca hizo lugar a mi petición>>.
<<Me quedaba en casa con mi mamá y mi hermana>>.
Me pregunto acá: <<¿Inclinación?>>, que fue propiciada, <<por las cosas que hacían las mujeres?.
Termina diciendo:<<Nunca se dio un lugar para estar los dos solos. Era un abismo entre los dos, no habia lugar>>.
¿Será entonces éste el lugar de sus encuentros fugaces con hombres?, ¿lugares donde no había intimidad para el amor, ni espacio, ni tranquilidad para conocer el igual, de quien necesitaba para ser otro del mismo sexo?.
Lugar que no encontró para <<saber de ser hombre>>.
<<Yo soy el único varón que tuvo él, es algo duro, nunca voy a tener hijos, yo interrumpo la descendencia. Podría continuar con la historia de la familia, no es tan rica, pero historia al fin>>.
Cabía la pregunta:¿Por qué querria cortar esta historia?
<<Probablemente por que es muy pesada para mi, no es la historia que yo hubiera querido tener. Si hubiera tenido un hijo hubiese sido muy distinto, hubiese cometido errores, pero en lo afectivo sería muy distinto>>.
Cuando le señalo:<<Costo bastante alto, el de cortar con su padre>>.
Agrega:<<Si, no sentirme reconocido como hijo de mis padres, negando una historia>>.
Negación de una historia donde él mismo queda perdido, en <<penumbras>>, perdido en una cama, pensando en que se  puede morir sin que nadie por varios días se enteren de él.
<<Me mato de a ratos. Cuando tengo que decidir que hacer, me acuesto, safo>>.<<Safo de la incertidumbre de no saber que hacer, safo de la cuenta del tiempo>>.
<<Soy como un <<alo>>, cosa esfumada, con luz, pero que no es un rayo>>.
Situación de la cual sale ante el llamado de una mujer. Mujer de su vecindad que lo invita a salir.
<<Me sacó de la posición horizontal, posición en que siempre me van a encontrar>>.
<<Esfuerzo titánico>>,dice el paciente,<<toco temas,es depresiva,después quedo agotado>>
Pregunta que le surge>>¿Cómo nunca me atrajo una mujer?. Veo una mujer y no se me mueve ni un pelo>>
Recuerdo que emerge:<<Recuerdo sólo una chica, hacia la cual sentía algo totalmente platónico,estaba deslumbrado por ella, era muy bonita.>><<Como si yo fuera una mucama que se enamora del niño de la casa.>><<No sentía una exigencia carnal>>
<<Nunca más tuve ese tipo de experiencia.>>
<<Yo quisiera que mi deseo físico se trasladara a lo afectivo, que excediera los límites de lo corporal.>><<Lo ideal sería que yo pudiera hacer fusión entre las dos cosas.>>
Momento de análisis, en el cual aparece un sueño, sueño que transcribo transcribo textualmente:<<Estoy caminando por la vereda, se termina hay un abismo, me quedo colgado de la vereda y veo la profundidad de ese poso, no sé como llamarlo, aparece una mujer, no me quiere dar la mano, tiene miedo de caer ella misma dentro del abismo, la convenzo, me toma de una mano.>>
Sueño recurrente:
La esencia del sueño es la misma.Yo siempre estoy colgado de un abismo, el abismo es lo que se repite.>>
<<Recurrente en mi, es la sensación de vacío, me da un pavor terrible>>.<<A veces caigo, pero nunca llego a hacer contacto con el fondo>>.<<En realidad estaría caminando por una cornisa>>.<<Caminando entre lo homosexual y lo sexual(corrige), lo heterosexual>>.
<<La mujer no me da, muy convencida, la mano, pero alcanzo a tomársela, en realidad me la da un poco>>.Queda un final abierto.>>
<<¿Me gustaría saber que hay en el fondo del abismo?,¿cómo saldría de la situación?,¿cuál es el desenlace?>><<Es una situación irresuelta; que me haya dado la mano, no quiere decir que me haya salvado.>>
<<Cuál es el final del sueño?,¿me mato?, ¿quedo ahí desparramado?,¿cómo aparece esta mujer?>>.
<<No es lo recurrente la mujer, lo recurrente es el poso>>.
<<Quisiera saber por qué esta situación tan loca?.>><<Encontrarme en una vereda, ¿por qué afuera y no adentro?.>>
Sueños tranferencial en el cual una mujer aparece.Mujer a quien pide ayuda para salir de un poso en donde se encuentra suspendido, sin llegar a tocar fondo.
Me pregunto: <<¿salir sin tocar fondo, a mitad del camino?>>.Camino donde el paciente, siendo niño, quedaba paralizado, aterrado, escuchando una voz sensual y terrorífica que hablaba de la muerte.
Mitad del camino, pasillo cuya salida era, por un lado el comedor donde su madre veía la <<serie terrorífica>>, de la cual gozaba; y por otro lado el dormitorio, donde la cama de su padre lo cobijaba y tranquilizaba en esa situación.
Salidas que el paciente tenía:
Quedar paralizado, escuchando voces que le llegaban de afuera, de un <<hombre>>,que personificando a la muerte hacía gozar a su madre.O <<meterse en la cama>> de <<otro hombre>>,<<su padre>>,<<el otro>>,quien según el paciente, dejó en él una marca muy dolorosa:
<<¡Qué desgracia tener un hijo marica!>>.
<<Tan dolorosa, como si hubiese sido una marca en el cuerpo, como un tatuaje en la carne>>.
Podríamos pensar que la <<homosexualidad>> en este sujeto lo salva de una caída en lo mortal o de una caída en la psicosis.
Refiriéndose al sueño, el paciente dice:<<Situación tan loca ésta, caminar por una cornisa,quedar desparramado,tirado,muerto.>>
Para finalizar este recorte clínico, tomo los siguientes significantes de mi paciente:
<<Queda una situación irresuelta, queda un final abierto>>.
Termino mi trabajo con una frase que puse al comienzo:
<<¿Renegación, represión o forclución?>>.
Interrogante que me suscitó este pedido de análisis, que hizo titubear mi lugar como analista, desde donde me preguntaba:
¿Qué quiere un homosexual?
Cuestión ésta que me llevó a pensar la homosexualidad en las distintas estructuras.

                                                                                         CRISTINA NAHABEDIAN.




IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PSICOPATOLOGÍAS GRAVES
En la atención de situaciones psicopatológicas que revisten seriedad, seguramente como en otras circunstancias, es notable el beneficio que se deriva de la integración familiar a la atención psicológica. Esto da la oportunidad a los miembros del grupo familiar a expresar sus angustias, miedos, fracasos, inquietudes así como concientizar los logros. Hay oportunidades en que justamente son los logros de una persona en tratamiento, lo difícil de valorar por su entorno debido a la cercanía en el vínculo y lo movilizante que resulta todo cambio; ésto se debe a que cuando un integrante de un grupo se modifica, implica necesariamente un cambio en los demás integrantes del mismo.
Es deseable trabajar en este sentido para proporcionar un estímulo a la persona que está realizando el tratamiento ya que su grupo familiar tendrá que elaborar el cambio de la imagen que tiene y el modo de vincularse. Muchas veces, ésto implica entrevistas individuales y/o grupales según lo que requiera dicha situación. La intervención de un profesional de la salud en estos casos, favorecerá la comprensión de la dinámica de la personalidad de la persona atendida y su modo de vincularse con el grupo familiar.
De este modo, los demás integrantes del grupo también tendrán la posibilidad de conocerse en su modalidad vincular y ser protagonistas del cambio. Resulta importante la continuidad en el tiempo ya que la atención en el plano psicológico (incluyendo psiquiátrico, psicopedagógico, acompañamiento terapéutico) reviste complejidad y por lo tanto, se necesita de una actitud de compromiso.
Se podría decir, que aún en las situaciones más serias, si bien no es posible “curar”, sí, de acuerdo a lo que expresa la Organización Mundial de la Salud, se puede intentar lograr una dinámica de equilibrio en el modo de vivir con los demás y de aceptar la enfermedad como parte de la vida, siendo éste el concepto de “salud”. El mismo no sería ausencia de enfermedad sino la posibilidad de aceptar este límite como parte de la vida humana e integrarlo para lograr vivir con la dignidad del ser persona.
                           
                                         Psicopedagoga María Rosa Otano